Leer La invención de la soledad marcó un antes y un después en mi viaje. En primer lugar, me abrió otro abaníco en la escrirtura de Auster, pero además algo cambió a nivel personal. Sin duda lo recomiendo para cualquiera que quiera ahondar en la relación Padre- Hijo/a.
¿De qué trata específicamente el libro? Una mañana de enero de 1973, Paul Auster se enteró de que su padre había muerto. Y comenzó a escribir este libro. Más que una novela, funciona como un diario íntimo del descubrir, descifrar la compleja relación de un hijo con su padre. Auster retrata su encuentro con la muerte y las sensaciones de perder a un padre ausente.
“Uno no deja de ansiar el amor de su padre, ni siquiera cuando es adulto”.
La manera en la que escribe Auster de su padre da cuenta de los conflictos, lo no resuelto de la relación, pero lo más interesante es que no intenta dar un veredicto acerca de él, lo que dice es que va a narrar anécdotas como forma de armar la historia, anécdotas que hablan por ellas mismas. Y sí que lo hacen.
El libro se divide en dos, la primera parte me gustó más.
pd. No me hago cargo de las reacciones secundarias que provoca este libro…
mi fucking vieja se lo llevó confundido en su cartera y me dejó en vilo!
[…] mí, lo fue La invención de la soledad, de Paul Auster. En este post escribí sobre […]
[…] de San Martín, a Paul Auster el viernes. Desde ahí tuitié frases del mismísimo autor de La invención de la soledad, Sunset Park, La trilogía de Nueva York, Viajes por el Scriptorium, y otras novelas y […]