Cada tanto, recuerdo distintos versos que mi madre me recitaba cuando era chica y vivíamos juntas. Frases sueltas con la cadencia de su voz que suenan entre tema y tema, en la parada del colectivo y esperando que se caliente la tarta. Palabras que atino a no escuchar, pero están ahí, resoplando cuando refresca. Cuando los semáforos se hacen interminables.
A veces siento que si no las comparto, no se van a ir. Como un maleficio o una cadena que podría dar suerte.
Hoy, éstas: “Todo está como era entonces, la casa, la calle, el río…”; “Todo está nada ha cambiado. Sólo el niño se ha vuelto hombre y el hombre tanto ha sufrido que lleva en el alma la soledad del vacío“.
Entero, La vuelta al hogar de Olegario Victor Andrade:
Todo está como era entonces: la casa, la calle, el río, los árboles con sus hojas y las ramas con sus nidos. Todo está, nada ha cambiado, el horizonte es el mismo; lo que dicen esas brisas ya otras veces me lo han dicho. Ondas, aves y murmullos son mis viejos conocidos, confidentes del secreto de mis primeros suspiros. Bajo aquel sauce que moja su cabellera en el río largas horas he pasado a solas con mis delirios. …. Todo está, nada ha cambiado …. Sólo el niño se ha vuelto hombre y el hombre tanto ha sufrido que apenas trae en el alma la soledad del vacío.
Un clásico de nuestros profesores de Literatura. Andrade vivió gran parte de su vida en Gualeguaychú y se lo reconoce como el poeta emblemático de nuestra ciudad, a la que dedicó varios escritos. Su hija Agustina, casi desconocida en comparación, es considerada la mayor poetisa entrerriana del siglo XIX y se suicidó muy joven. Me encanta que tu mamá te haya llevado a Andrade!
Cass, muchas gracias por la info! muy buena, no sabía los detalles de la vida de Andrade.
cariños,
Recuerdo yo tambien a mi abuela y a mi madre ,recitando este y otros .Los llevamos en la memoria como un sello de familia y aparecen en cualquier momento . Que bueno … cuanta nostalgia. Fantastico el Zodiaco de Mucha, acompaña …
Esta es una de las poesías que la leí en mi niñez y que jamás pude olvidar y que aunque niño la comprendí para siempre.
Qué lindo Carmelo, gracia por pasar!
De la nada recordé los versos de esta poesía que conocí en la primaria. Suenan nostálgicos, dulces y melancólicos. Me gustan.
hermosa poesia, hoy la recorde me la enseño mi maestra en 5° grado
Gracias. Siempre recordè estos versos. Estaban al final del Libro Abriendo Horizontes, de 5ª grado. Què buen nivel de educaciòn recibimos por los años 1954. Escuela Guillermo Cano. Mendoza,Va un saludo cariñoso para tì. Peky.
me gustariaa tenerla en mi facebook
sentimentalmente LO NECESITO,.-Fue mi primera poesía aprendida y siempre me emociona hasta las lagrimas.-
LO ESPERO
QUISIERA PASAR ESTA POESIA A MI FACEBOOK
Todo era una ilusión. Y lo recuerdo como ayer, al volver y ver el aula donde estudie en Mar del Plata, en la clase de literatura en el Colegio Nacional Mariano Moreno.
Esta obra, siempre me trae gratos recuerdos de mi juventud.
Volví a Mardel después de 45 años de ausencia. Todo había cambiado, la calle era la misma con más coches, los árboles más grandes y los compañeros de clase como yo más hombres.
Esta bueno eeee!
Que felicidad haber tenido esta vivencia tan bien expresada
Esta posesía siempre la levo en el alma. La aprendí en Literatura de 1° año secundario,por el año 1957;nunca la olvidé solo repito las primera parte, que es lo que recuerdo.
Considero importante la referencia a la buena educación de los años hasta 1960. Reflexión que deberían leer docentes, ministros, gente de mayores cargos aquellos que ostentan por derecxho propio los mayores cargos: los padres. moses
Considero importante la referencia a la buena educación de los años hasta 1960. Reflexión que deberían leer docentes, ministros, gente de mayores cargos, y aquellos que ostentan por derecho propio los mayores cargos: los padres. moses
Olvidé comentar que estuve hasta 1974 educándome: 21 años. 7 de primaria, 6 de secundaria y 8 de universitaria, para terminar enseñando en la Facultad de Cs. Económicas de la UBA. moses