En la planta baja “El territorio del idioma”, el objetivo será “señalar los procesos históricos más profundos que modificaron las lenguas utilizadas mediante paneles expositivos, archivos sonoros y mapas”, así como “exponer el carácter plural y constitutivamente heterogéneo de la cultura nacional, y exponer de manera crítica las políticas restrictivas de la pluralidad popular”.
En el primer piso “Los libros”, se trata de “mostrar un conjunto de libros organizados alrededor de distintos temas: tecnologías de impresión, traducciones, pedagogía política, ciencias y descubrimientos, cronistas y viajeros, risas y parodias, libros infantiles, el Martín Fierro y su crítica, editores europeos en la Argentina, nuevos públicos”. En este caso, la exposición estará ordenada según ejes temáticos, y contemplará tres niveles de investigación: la creación, la producción y la recepción.
En el segundo piso “Sala de exposiciones temporarias: el mundo de las palabras” se implementará “un dispositivo tecnológico -realizado con proyectores, computadoras y sensores- que permita la proyección lumínica de palabras y textos, móviles en relación a la circulación del visitante”, y cuyo contenido textual variará con cada exposición temporaria. Los murales expuestos son “Otoño”, de Juan Carlos Castagnino; “Primavera”, de Lino Enea Spilimbergo; “Verano”, de Manuel Colmeiro Guimaraes; e “Invierno”, de Demetrio Urruchúa, ubicados, cada uno, en los cuatro puntos cardinales.
También habrá una “constelación editorial”, un mapa interactivo que ofrecerá al visitante un panorama detallado de la industria editorial argentina desde sus comienzos hasta la actualidad, y estará armada con un diseño que simula un mapa donde figuraran editoriales e imprentas, desde la (imprenta) misionera hasta los emprendimientos independientes surgidos a partir del 2001. El visitante podrá elegir una editorial y presionando sobre el nombre de la misma, acceder a más información: año de fundación, responsables, escritores asociados a ese emprendimiento, principales libros editados, impacto sociocultural, etcétera.
El espacio de las instalaciones mediante un dispositivo de proyección y reproducción de fragmentos de radio o televisión, permitirá al interesado ver u oír fragmentos de programas de distintas épocas donde se podrán percibir las variaciones ocurridas a través del tiempo alrededor de distintos tópicos: uso del tú, vos y usted; frases que entraron en el habla cotidiana; humor, juegos de palabras, entonación y coloquialismos. Finalmente, el curioso podrá “navegar” a través del territorio argentino eligiendo ente diversos contenidos: registros del habla natural de algunas provincias, música representativa de cada región y habla de los pobladores originarios.