Dijo Coelho: “Mientras más personas pirateen libros, mejor. Si les gusta el principio, seguramente comprarán el libro físico al día siguiente, ya que no hay nada más agotador que la lectura de extensos textos en la pantalla de una computadora”.
“En 1999, cuando fui publicado por primera vez en Rusia (Con una tirada de 3.000 ejemplares), el país sufría de una grave escasez de papel. Por casualidad, descubrí una edición pirata de El Alquimista y la publique en mi página web. Un año más tarde, cuando la crisis se resolvió, vendí 10.000 copias de la edición impresa. Para 2002, había vendido más de un millón de copias en Rusia y al día de la fecha ya son más de 12 millones de ejemplares”.
La nota entera la pueden leer acá, su opinión sobre SOPA en su blog.
Y sí… Es el camino a seguir; lamentablemente son pocos los autores que se dan cuenta y aún menos las editoriales capaces de vislumbrar estas nuevas posibilidades.
De todas formas, con un poco más de tiempo, me parece un cambio inevitable en la cultura editorial.
él ya no tiene nada que perder 😛 aunque valoro sus apreciaciones.
hay mucha gente que por falta de medios por más agotador que sea no le quedará más opción que la web. En mi caso, no está en discusión, o en papel o en nada.
Publicar en la web no quiere decir, necesariamente, publicar gratis. Un libro electrónico, que puedas descargar para tablet, por ejemplo, te abre las puertas a un público al que NINGUNA editorial tiene acceso.
Yo soy fanático de los libros impresos, pero reconozco que ante la imposibilidad de conseguir algunos, sobre todo técnicos, por mi trabajo, recurro a versiones digitales (en su mayoría pirata, porque no existe opción legal).
[…] que publica bajo una licencia Creative Commons o que simplemente los liberan. Escritores como Paulo Coelho, o Hernán Casciari, por ejemplo. Hay un mundo de distancia entre ellos (moral, etario, etc.) pero […]