La semana pasada salió mi primer libro de cuentos a la calle. Se llama Soluciones Quirúrgicas y esta semana comienza su distribución en estas librerías: http://www.zonaborde.com.ar/distribucion/
“Con una prosa clara y efectiva Larralde trae en estos doce cuentos los pequeños infiernos de la vida familiar. Festejo a esta narradora que se suma a la gran tradición argentina de hacer de la narración de un cuento un arte exquisito”, Pablo Ramos.
“Larralde tiene un arma que usa como un instrumento de precisión: el diálogo. La autora dibuja con pulso de cirujana, infiernos mínimos, apenas esbozados, contagia un frío imperceptible y la sensación angustiante de que cualquier cosa, cualquier palabra, la menor anécdota, puede contener un drama universal”, Horacio Convertini.
Gabriela Larralde nació en Buenos Aires en 1985. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y cursó periodismo en TEA. Publicó: Los Mundos Posibles, un estudio acerca de la Literatura LGBTTTI para niñxs (2014, Título, Blatt & Ríos) y el libro de poemas Las cosas que pasaron (2013, Huesos de Jibia). Fue elegida en 2014 por la Asociación de Poetas Argentinos (APOA) como una de las poetas más relevantes de su generación en el IV Festival de Poesía Joven. Soluciones Quirúrgicas es su primer libro de cuentos. http://about.me/gabylarralde
En New Pompey, Horacio Convertini la rompe. La novela cuenta la historia de Cali, un periodista que vuelve a su barrio, a la casa donde se crio, cuando mueren sus padres.
En ese ambiente fantasmal, representado en la casa, en las estufas, en los frascos de perfume, el olor de ellos, el protagonista asiste a una realidad concreta: dejar de ser hijo. Ante esta desolación, sumada a los conflictos no resueltos con sus padres y la separación de su novio, sólo puede sacarlo de allí una aventura o una pesadilla.
Lo que sucede a continuación gira en torno a eso, sus personajes también. El Chino, por ejemplo. Construido por capas, en dimensiones oscuras, viene a salvar a Cali proponiéndole algo descabellado: afanar el club del barrio. Otros personajes llenan la escena y como pasa en las novelas bien construidas vienen a hablarnos de él. Llegamos a partir de ellos a conocer más a Cali, al lugar de dónde salió y comprender por qué escapó cuando lo hizo.
Como en otras de sus obras, Convertini retoma la relación con una madre que espera otro futuro para su hijo, los amigos, la prostitución, el barrio y logra que el camino del narrador sea un camino hacia la comprensión. Asistimos a la búsqueda de un entendimiento. No sé si el escritor haya logrado, al terminar la novela, entender algo más acerca de la condición humana, no sé si todos los lectores que lean esta novela lo harán, yo sé que el capítulo del padre dejó en mí una pregunta, que ahora me toca responderla y eso para mí es literatura.
Ambos pertenecen a la editorial Viajero Insomne, los leí el año pasado y por esas cosas del día a día no llegué a comentarlos. Tampoco es que hoy tengo mucho tiempo, así que seré breve, diré: Si te gusta la poesía, leelos.
Y como para muestra bien vale un glotón, acá un poema de cada:
HAY UN ECO QUE VUELVE DESDE EL AGUA Y REBOTA EN LAS PAREDES
como gorrión caído luchando por salir de la maceta
una centrífuga de frases dichas al pasar
que no siempre alcanzan la conversación
como si estuvieran ahí para armar por años
un rompecabezas y cada día un pieza nueva
llegara con el viento y la voz cambiada
casi un susurro, para perderse al fin
esfumarse, entre la niebla bajando
sobre pequeños botes que cruzan lo negro del río.
(Pequeños botes cruzando lo negro del río- Martín Vázquez Grillé)
Más de un millón de personas en el mundo leyeron este libro que lleva un gran título como anzuelo. Delphine De Vigan es una autora francesa bastante particular. Su estilo circula entre una especie de diario íntimo, biografía autorizada (porque así le gusta presentarlo a ella) y ficción. ¿Pero quién es esta mujer?
Es una francesa de unos cuarenta y pico de años que publicó su primera novela en 2009, “No y yo”. Luego, editó “Las horas subterráneas”. Pero la novela de la que voy a hablar hoy es su última novela que ganó cinco premios europeos prestigiosos (miren wikipedia, no me importa hablar de eso acá) y fue publicada por 20 editoriales extranjeras.
¿Por qué se convirtió en bestseller? Porque es una buena historia entre madre e hija. Una historia que viene a completar otro libro de ella que es “Días sin hambre” donde comienza a contar su vida pero cambia su nombre y los nombres de quienes la rodean. Acá no. Este libro comienza con el suicidio de su madre, en 2008 y va relatando cómo la autora en primera persona intenta reconstruir la vida de esa madre que ya no está y que dejó muchos agujeros, misterios, datos que nadie en principio quiere corroborar. Entrevista tíos, una abuela, primos, a su propia hermana y a su memoria. Así va armando la historia de quien fue su madre, pero además, y esto es lo más interesante, de la mujer por fuera de su madre. Las internaciones psiquiátricas, la enfermedad, el posible desencadenante de la locura que va a involucrar a toda su familia.
Sin buscar con esto perdonar a su madre, la autora busca poder dormir de noche y entender un poco más su propia vida.
A propósito de la gira del Papá Francisco por Asia, traje un libro que me parece interesante porque trae a colación uno de los problemas que la Iglesia católica siempre enfrentó y sigue aún enfrentando ¿Qué, cuál es? Su bastión: La familia. El concepto de familia como base del sistema de creencias y valores que predican.
Mientras que en el mundo occidental el foco está puesto en la aceptación de familias homoparentales, esto quiere decir familias compuestas por dos mamás o dos papás. En su gira Francisco se encontrará con otros tipos de conformaciones familiares como- por ejemplo- las familias compuestas por una mujer y varios hombres.
El libro que traje se llama Mujeres de muchos hombres y fue escrito por el periodista argentino Ricardo Coler (tal vez lo conozcan porque es fundador y editor de la revista La mujer de mi vida). No es el primer libro donde Coler se mete a investigar el rol de la mujer en otras culturas. También escribió El reino de las mujeres (2005), y Ser una diosa (2006).
En este libro, Coler cuenta su viaje a Ladakh, un lugar cerca del Himalaya, donde la poliandria es oficial. En ese viaje se va reuniendo con diferentes familias e intenta hablar con las mujeres, las cabezas, de esas familias. En algunas casos lo logra y en otros fracasa. Pero qué es lo interesante de este libro.
En principio varios datos antes de hacer un análisis, las mujeres se casan con un marido y con varios de sus hermanos. Viven todos juntos. Ella va pasándose noche a noche de habitación o ellos van a la suya, dependiendo de la familia. La mujer tiene hijos con todos ellos y todos les dicen papa a los hombres de la casa. A veces una mujer cercana a los 35 años puede tener un marido de 45, otro de 35 y otro de 19.
Pero ¿por qué hacen esto? Las razones de las mujeres son claras. Cualquiera diría que es un sistema que hay que adoptar ya mismo. Yo no podría porque Lalo tiene sólo hermanas mujeres. Pero Cocó podría hacerlo con Diego y Esteban por ejemplo. En primer lugar porque se aseguran más entradas de dinero y además porque si alguno muere o decide irse su hogar no va a estar en peligro. Los hombres en general en esas zonas deben viajar para trabajar, es entonces también una forma de asegurarse que la mujer no le va a ser infiel.
Queda resolver ¿Por qué los hombres lo hacen? Bueno, porque quieren mantener su familia de origen y creen que es la mejor forma porque de otra manera, muchas veces pasa, que – dicen ellos- las cuñadas se pelean y la familia se dispersa.
La pregunta final que nos queda es: ¿Tendremos en un futuro una Iglesia católica lo obligadamente tan blanda e invertebrada que pueda no sólo aceptar sino acunar bajo su seno a este tipo de familias?
(Columna Radio Ciudad. Séptimo Día. Domingo 11.01.2015)
El libro del que está hablando todo el mundo hoy se llama SUMISION, es la última novela del polémico escritor francés, Michel Houllebecq. ¿Por qué está hablando todo el mundo de este libro? Bueno, porque se publicó unas horas antes del atentado a la publicación Charlie Hebdo en Francia y es una novela que está situada en el 2022 en ese país donde gana las elecciones presidenciales un grupo musulmán. Ahora les voy a contar más acerca de esta novela, pero antes que nada quién es el autor.
Probablemente muchos conozcan a Michel Houllebecq por su novela “Las partículas elementales” (en 1998 fue el fenómeno literario del año). En aquella novela lo que Houllebecq se recibe de polémico porque plantea con mucho humor y sarcasmo una crítica a la Generación del mayo ´68. Es la historia de dos hermanos, uno biologo y otro profesor de literatura que fueron abandonados de niños por su madre hippie que se quedó a vivir a una comunidad en California. La novela muestra como estos dos hombres, cuarentones, se relacionan con la sexualidad y pone en evidencia como la sociedad da lugar a una velocidad tal del placer que no deja tiempo al deseo, y sin deseo lo que aparece es la desesperación.
Apenas cuatro años antes había publicado su primera novela “Ampliación del campo de batalla”. También publicó “Lanzarote”, “El mundo como supermercado”, “Enemigos públicos e Intervenciones”. Todas novelas publicadas por Anagrama. Pero a mí también me gustaría rescatar su poesía, recientemente publicada en Argentina por Anagrama (2012). Donde se puede observar su modo de ver el mundo. Por ejemplo en uno de los poemas que yo encontré esta mañana dice:
“Toda sociedad tiene puntos débiles, sus llagas. Meté el dedo en la llaga y apretá fuerte. solo así serás verdadero”.
Qué hizo esta vez, bueno justamente meter el dedo, el codo, la cabeza en la llaga. Porque el mismo día del atentado a la publicación Charlie Hebdo, se publica oficialmente “Soumission” (Sumisión), un libro de política-ficción sobre el triunfo de un partido musulmán en francia. La editorial que no es Anagrama sino Flamarion tuvo que reforzar la seguridad.
Sumisión hace referencia a la traducción de la palabra Islam, que significa Sometimiento a Dios. Estamos hablando de una primera tirada de 150.000 ejemplares. El sábado anterior al atentado, en una entrevista, Houllecbeq decía “Utilizo el recurso de asustar”, y seguía “no se sabe bien de qué se tiene miedo”, si de la extrema derecha o de los musulmanes.
La novela está situada en 2022, al final de un hipotético segundo mandato del presidente François Hollande. En una Francia fracturada, Mohammed Ben Abbes, líder imaginario del también ficticio partido de la Fraternidad Musulmana derrota en las elecciones al Frente Nacional de Marine Le Pen en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales gracias al respaldo de los partidos tradicionales de izquierda y derecha. El nuevo jefe de Estado es presentado como un musulmán “que defiende valores”: patriarcado, poligamia, velo islámico, que las mujeres regresen al ámbito exclusivo del hogar, fin de la libertad de conciencia y conversión al Islam. Francia se transforma por completo, al igual que el narrador, un profesor de la Sorbona convertida en “Universidad Islámica”.
En 2001 el escritor fue llevado a los tribunales franceses por cuatro agrupaciones musulmanas que lo denunciaron porque en una entrevista dijo que el islam era la religión más tonta. Lo cierto es que hoy la promoción del libro se canceló y nadie sabe dónde se encuentra Houllebecq, que al parecer dejó la París. Muchos dicen que se fue de la ciudad por miedo (abono esta teoría), pero lo cierto es que no es la primera vez que huye en medio de la presentación de un libro suyo. Lo hizo el año pasado cuando sacó su propio documental, que recomiendo, “El secuestro de Michel Houllebecq”
Hace mucho que no escribo en el blog porque anduve en/con/contra/ ésto:
mi nuevo libro, un estudio sobre la literatura LGBTTTI para niñxs. Salió publicado por el sello Título de Blatt & Ríos y estoy muy contenta porque ya se consigue en librerías.
Hace un tiempo me prestaron este libro que disfruté sobre todo por el planteo que hace del cuento. Son relatos cortos, ágiles, de vuelo rapaz, que con humor e ironía (incluso -algunos- con misoginia) dan golpes certeros y entretienen. Le saqué fotos al cuento que más me gustó porque tenía que devolver el libro y mi intención era pasarlo para postearlo acá, pero nunca encontré el tiempo. Así que, antes de que vayan a parar a la papelera de mi vida. Se los dejo.
Otro poeta que escuché en El Rayo Verde este sábado fue Franco Rivero. Acá les dejo uno de sus poemas que me gustó mucho y porque si aparece una abuela en un buen poema, debe ser compartido, creo yo, o se te borra en ese instante un recuerdo con la tuya.
Debe ser de los últimos besos sin razón así porque sí.
No hay explicaciones ni suceso para este acercamiento,
es un padre que abraza a su hijo y le estampa un beso
en su mentón áspero y ralo.
*
Son esos momentos de gracia. Es medianoche y apretados los tres
en el asiento trasero de un taxi vamos de una punta a otra de la ciudad/.
Ellos hablan de fútbol, de jugadores, de estadísticas y campeonatos
ganados por la azul y oro. La felicidad me atraviesa no sé por qué
mientras dormito y mi cabeza cae y se levanta sin cesar.
*
Estamos solos en la plaza sin nada que hacer
hay que inventar algo y empezamos a patear una pelota.
La espalda duele, los muslos también y ellos corren
tienen 13, 16 y juegan con su padre.
En un esfuerzo por seguir juntos ellos me acompañan.
*
El frío nos rodea en este invierno y los cuerpos se fatigan
solos ateridos por el frío que cala los huesos.
En el atardecer se impone un juego de mesa de esos
que me aburren siempre. Me obligo y ellos me empujan
a ganar y perder. Sus sonrisas, sus gritos de bronca
me hacen sentir vivo
*
Se asoma niño en los títulos de la película de Temple: The futureis unwritten. Aprieta mi mano en este cine de Villa Urquiza mientras
nos hace saltar de la silla ¡White riot – I wanna riot , White riot,a riot of my own ! Strummer grita desde la banda sonora y juega de chico/
en una hamaca desde la pantalla, ¡a que va a asaltar los barrios blancos
de Londres!
*
Me pide una guitarra. Miramos varias. Cualquiera, me dice. Y yo señalo
cuál mientras él se preocupa por una armónica que pagará de su propio/
bolsillo. La elige como si fuera un experto. La observa, ella baila
sobre su mano izquierda, y la pone entre sus labios para hacerla vibrar.
*
El gusto por el vinilo es, muchas veces, una lucha inútil por recuperar
lo que ya no existe. Así se suceden infinitas escenas por el disco
que se escucha mal, la púa que se gasta o la impedancia que hay
de un equipo a otro. Entre éxitos y fracasos nos movemos con soltura/
y otras con grave incomodidad mientras la música suena, bien
o mal, sin parar.
Hace un par de años que vengo leyendo e investigando libros para niños/as, prestando atención sobre todo a aquellos que se salen de la norma, que presentan algo nuevo dentro del ámbito infantil. Entre las editoriales que me gustan siempre estuvo Iamiqué (@_iamique_), pero con sus nuevos libros me sorprendió aún más, claro, gratamente.
¿Qué es la nada? y ¿Es mucho siete? son dos libros que presentan preguntas. Preguntas raras, incómodas, bizarras, mágicas. Que abren mundos, problemáticas, posibles cuestionamientos, que le dan vuelta a la cuestión. Me gustaron porque creo que son textos valientes que se la juegan en un mercado editorial que siempre se caracterizó por ser de los más restrictivos en cuánto a sus temáticas y a sus apuestas. Celebro éstos dos libros de Iamiqué porque lejos de intentar educar, estimulan y divierten.
***Algo sobre ¿Es mucho siete?*** Antje Damm (Filosofía para niños/as)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
*** Aquí comienza ¿Qué es la nada?*** Antje Damm (Filosofía para niños/as)
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
“La escritura es siempre una puesta en cuestión, porque la imagen que aparece, aparece siempre como un problema, una necesidad de mirar más a fondo en el personajes o la situación, mirar por debajo de su prejuicio que las más de las veces es también nuestro prejuicio, para intentar ver qué hay más allá. Se trata de dudar, de romper con lo que se ha venido pensando, para conocer en un sentido profundo. Pero ¿no es acaso esa puesta en duda de los propios prejuicios una actitud política? ¿No es para un escritor ése el lugar político por excelencia? ¿No son el deseo y la voluntad de construir una obra personal, la fidelidad para con uno mismo y el cultivo sostenido y no aspaventoso de las diferencias, algo político? Fidelidad del escritor para consigo, para con su mundo interno, que puede ser aceptado o rechazado por los otros, porque está en el punto opuesto a lo “políticamente correcto”. Lo ético en la escritura es la exploración de una verdad estética personal. Palabras, y hombres o mujeres que la ejercen convertidos finalmente en una misma única cosa. Ética y estética todo uno, porque lo estético en el arte subsume a lo ético y nos permite expresar una verdades sin dogmas. Por eso la literatura no es el lugar de las certezas, sino el territorio de la duda. Nada hay más libertario y revulsivo que la posibilidad que tiene el hombre de dudar, de ponerse en cuestión”, Andruetto, Ma. Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos
Ya se puede descargar mi libro “Las cosas que pasaron” de BajaLibros!! La edición en papel se agotó y hasta que no salga la nueva tirada por Editorial Hdj (saldrá en mayo), solamente se podrá comprar acá… Compartan, regalen, disfruten. Llenemos los días de poesía, no puede salir mal ✿
No quiero dejar de hacer un comentario, la gente del portal aceptó que yo ponga el precio del libro. Sale menos de la mitad de lo que cuesta el libro de papel en librerías, como siempre sostuve que tiene que salir un libro digital. Estoy contenta de que se pueda bajar por 30 pesos. Alegría!